jueves, 1 de mayo de 2014

La Innovación. Definición, Enfoques, Fases, Estrategias, Aspectos a reflexionar.





            Varios autores han aportado con definiciones de innovación educativa. Entre ellos está Jaume Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como:
“(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje.



          La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teórica y práctica inherentes al acto educativo.”

               Por su parte, Francisco Imbernón (1996: 64) afirma que:
“la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”.


              De otro lado, Juan Escudero (PASCUAL, 1988: 86) señala que:
“Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado. (…) innovación equivale ha equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar…cambiar.”

      Escudero concluye afirmando que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social e ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.




Enfoques teóricos de la Innovación Educativa.

Existen diferentes tendencias que teorizan la innovación educativa, no obstante, por razones de tiempo, se enfocarán tres aspectos teóricos que en gran parte,  brindan una panorámica distintas, desde su perspectiva ideológica,  la concepción de la innovación educativa, a saber: 


1.    Enfoque Técnico- Científico: Este enfoque se pretenden, se centra en un reduccionismo hermenéutico,  elaborar leyes, los resultados son concebidos de manera lineal, es decir no se considera la participación del factor humano que hace vida dentro de la institución, en consecuencia, las metas son establecidas por las  autoridades. Este paradigma solo se limita a aplicar la teoría sin considerar el contenido axiológico que  innegablemente está presente en toda  unidad educativa.  



2.    Enfoque Cultural: A diferencia del enfoque anterior, aquí los cambios no son lineales, sino por el contrario, los docentes ejercen una actitud mediadora entre las innovaciones que se ofrecen. Existe una relación entre la innovación y la práctica. Este modelo existe un marcado por Interés por comprender la cultura escolar y desarrollar estrategias de cambio a nivel de escuela.  


3.    Modelo Socio-Crítico:   Este enfoque Procura  el cambio de acuerdo a la funcionalidad socio-política; es decir, el cambio es una cuestión política e ideológica. Por su parte, trata descubrir las dimensiones del cambio social en general y del educativo en particular. En general, La innovación educativa, es considerada como una interrelación entre la práctica de la enseñanza, las ideologías profesionales y los intereses sociales y culturales.  



Fases de la Innovación Educativa:

Entendiendo la innovación educativa de  como un proceso, ésta requiere de ciertas fases necesarias para su asimilación y aplicación, a continuación se explican cada una de estas etapas:

Planificación: La planificación de una innovación representa un proceso de toma de decisiones. 

Difusión: Es aquella en la que una innovación se da a conocer a sus usuarios para su adopción y utilización. 

Adopción: Es cuando  el profesorado y la comunidad educativa, decide si se pone en marcha o no la innovación educativa.

Implementación: Serie de procesos encaminados a adaptar y poner en práctica el plan innovador en situaciones concretas de enseñanza.

Evaluación: Consiste en sacar valor de todo el proceso, conocer los puntos débiles y los fuertes; las resistencias, apoyos… 





Estrategias para la Innovación Educativa:


Entre las estrategias innovadoras en el área educativa, se pueden sugerir las siguientes:


  1. Favorecer una disposición más abierta al uso de los nuevos medios por parte de los profesores, proporcionándoles la formación y el apoyo necesario.
  2. Establecer proyectos curriculares en los que se contempla la incorporación de nuevas tecnologías como recursos de aprendizaje.
  3. Potenciar la elaboración de materiales didácticos interactivos por grupos de profesores haciendo uso de las nuevas tecnologías.
  4. Llevar a cabo procesos de aprendizaje compartidos por diversas comunidades de estudiantes.
  5. Establecer propuestas para que los estudiantes puedan realizar trabajos de investigación, en los que las nuevas tecnologías sean una importante fuente de datos.
  6. Crear contextos de enseñanza-aprendizaje en los que el trabajo académico esté íntimamente ligado a la vida y al contexto social en que está inmerso la escuela. Puede hablarse de un cambio profundo cuando los docentes desarrollan nuevas destrezas  y establecen nuevos modos de conducir las actividades de enseñanza.



Para que se dé un proceso de construcción de ideas es necesario seguir una serie de dimensiones de la educación educativa:

Toda innovación educativa, lleva consigo una serie de cambios agrupados, dimensiones globales de orden tecnológico, político, personal, institucional, entre otros elementos, que de una manera u otra afectan el quehacer educativo.

 Leithowood (1981), sostiene que son nueve las dimensiones de la innovación curricular, a saber:  
“1) presupuestos de base y aspiraciones.
 2) objetivos.
 3) conductas de entradas de los alumnos.
 4) contenidos.
5) materiales instructivos.
 6) estrategias de enseñanza.
 7) experiencias de aprendizaje.
 8) tiempo.
 9) instrumentos y procedimientos de evaluación”.

Parafraseando al autor, una innovación curricular puede darse en algunas de estas dimensiones, aunque ello no significa que no pueda tener repercusiones en alguna de las demás.

Por su parte, Fullan y Pomfrett (1977), difieren de Leithowood, al reducir las dimensiones de la innovación curricular a solo cinco (5): 

1. Cambios en asignaturas y materias, es decir cambios al contenido del currículo.
2. Alteraciones estructurales, referidas a los cambios en la organización formal y al medio físico en el que se desarrolla la enseñanza.
3. Cambios conductuales o manifestaciones conductuales del cambio en las funciones con los sujeto.
4. Conocimiento y comprensión que poseen los usuarios de la innovación, tales como filosofía valores, presupuestos, objetivos, estrategias, entre otras.
5. Es la relatividad de la internacionalización del cambio, a la necesidad de que las personas implicadas en el mismo lo valoren de forma positiva y se comprometan en su puesta en práctica.

Desde este enfoque, se infiere que los docentes pueden cambiar aprobando nuevas ideas, usando nuevos materiales o adoptando conductas sin comprometerse realmente e identificarse con el cambio, o mejor aún sin comprender claramente los principios o bases racionales del cambio que se desea lograr; por ello, puede afirmarse categóricamente que no existe cambio por decreto, la estructura escolar, no sólo está constituida por una estructura, sino que en ella intervienen personas con distintos valores, necesidades de autorrealización y con ganas de participar activamente en la planificación de los cambios, por lo tanto, para lograr un cambio efectivo, se requiere de la colaboración de todos. 






Aspectos a reflexionar sobre la Innovación Educativa:


   Todo proceso de innovación es de negociación, poder y conflicto, en la escuela como espacio organizativo con rasgos propios, constituye un contexto cultural que puede ejercer alguna influencia sobre los procesos de innovación.

   Para cambiar y poder mejorar hay que tener una idea clara de lo que se es (diagnóstico), de lo que se tiene (potencia) y de lo que se quiere (proyecto). 

Cualquier innovación en  la escuela será acomodada, adaptada y redefinida a la realidad idiosincrásica de cada escuela. No existe cambio por decreto. La escuela no funciona como una organización burocrática donde la neutralidad de valores y metas  está garantizada, o donde exista un claro consenso sobre qué ha de hacerse para lograr determinados propósitos.

   El cambio educativo es un proceso de lucha con las múltiples realidades de las personas que participan en la puesta en práctica del mismo.
Es el profesorado quien interpreta el cambio, lo clarifica personalmente, toma decisiones sobre el mismo y lo convierte en enseñanza.





5 comentarios:

  1. Existe una repetición en Internet de varias de tus aportaciones y por otra parte en la practica docente hay una diferencia notoria entre innovación educativa y tecnología educativa, que deberias considerar en tus escritos

    ResponderEliminar
  2. Hola Dios les bendiga. Aquel que busque a Dios lo va a encontrar y como dice el libro de hechos, arrepentios y convertios, es decir dejemos de hacer cosas malas y aquellas acciones que no son de agrado para Dios (Jesucristo) y vuelva a Dios. Y aceptando a Jesús en su corazón y pidiendo perdón a Dios por sus pecados usted sera salvo. Cristo le ama y puede ayudarlo en cualquier problema.
    Hechos 3:19 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
    19 Así que, arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados; para que vengan de la presencia del Señor tiempos de refrigerio,
    20 y el envie a Jesucristo que os fue antes anunciado..
    Pidan perdón a Dios por sus pecados e inviten a Jesús que es el salvador a vivir en su corazón para que puedan ser salvos.
    Si alguno quiere recibir a Jesucristo en su corazón puede hacer la siguiente oración:
    Señor Jesús gracias por salvarme, te pido perdón por mis pecados, te invito a que vivas en mi corazón, creo que eres el salvador y ayúdame hacer tu voluntad, en el nombre de Jesús, Amen .

    La misma creación nos dice que existe Dios, tantas maravillas como la naturaleza, los seres humanos, el embarazo de una mujer, etc nos dicen que detrás de todo eso hay un perfecto creador que es Dios.

    Dios les bendiga, entréguenle sus cargas a Dios y confíen en èl, solo el puede traer paz y gozo a nuestra alma, sigan adelante y confien en Dios que el puede ayudarnos y escucharnos. Recuerden que un corazón arrepentido Dios no lo va a despreciar.
    TLA Salmos 51:17
    Para ti, la mejor ofrenda es la humildad. Tú, mi Dios, no desprecias a quien con sinceridad se humilla y se arrepiente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuan maravilloso es reconocer el poder, su autoridad su amor hacia nosotros. Bueno es compartir un mensaje de Dios trae paz al corazón.

      Eliminar